El jardín infantil y sala cuna Achnu en Cañete inició sus actividades en marzo del año 2005, para atender principalmente a niños y niñas provenientes del sector urbano y rural de escasos recursos, que quedaban la mayor parte del día al cuidado de vecinos, en la calle o debían ser matriculados en otros establecimientos de educación preescolar retirados del sector Estación.
Con estos antecedentes en mano se buscó dar solución a las problemáticas implementando el jardín infantil para brindar a las familias y a la comunidad en general, la seguridad en educación, cuidados, alimentación adecuada a niños y niñas menores de 6 años.
Un establecimiento que promueva y defienda los derechos de niños y niñas en el contexto de una educación moderna de calidad, optimizando los recursos de infraestructura, recursos humanos y equipamiento; favoreciendo, fortaleciendo y mejorando, la participación activa de las familias y la comunidad en el desarrollo de experiencias significativas.
Un establecimiento que considera a niños y niñas como sujetos de derechos con potencialidades y capacidades.
Para la elaboración del Proyecto Educativo Institucional se consideran como materiales clave para establecer estrategias y objetivos de trabajo: las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, Mineduc; el enfoque dado por la Asociación Chilena pro Naciones Unidas, ACHNU; el Manual del Sistema de Transferencias a Terceros (Junji) y diagnóstico F.O.D.A. a los estamentos de trabajo (niños y niñas, familia, comunidad y personal)
¿A QUIÉNES BENEFICIA LA PROPUESTA?
El jardín infantil y sala cuna Achnu beneficia a 52 niños y niñas, 48 familias y diversos actores comunitarios y preferentemente de escasos recursos, en riesgo nutricional, de madres que trabajan, mamás adolescente, mujer jefa de hogar, provenientes red Sename, con discapacidad, pertenecientes a pueblos originarios y otros factores de situación de vulnerabilidad.
LA METODOLOGÍA DE TRABAJO PROPUESTA
Pedagogías modernas para preescolares. En especial, basadas en estrategias de:
-Estimulación del lenguaje, estrategias que favorezcan el desarrollo de la imaginación y creatividad, estrategias que potencian el desarrollo del pensamiento lógico- matemático.
-Análisis de diagnóstico F.O.D.A. para determinar objetivos y líneas de acción con niños y niñas, con sus familia, con la comunidad y personal del jardín infantil.
-Talleres con diversos profesionales como nutricionistas, psicólogos, abogado, entre otros, para las familias y equipo de trabajo del jardín.
-Capacitación laboral para madres y mujeres jefas de hogar, que les permitan mejorar sus ingresos económicos.
-Talleres con temáticas en modalidades de auto cuidado familiar.
-Aplicación de métodos personalizados e interactivos.
-Seguimiento a niños, niñas y sus familias en situaciones de vulneración de derechos.
PRINCIPALES METAS TRAZADAS POR EL PROYECTO
• En relación al niño y la niña
Que el 100% de los niños y niñas conozcan y promuevan a través de diversas acciones el ejercicio de sus derechos.
Brindar seguridad en educación, cuidados y alimentación adecuada a la etapa del desarrollo en la que se encuentran.
Generar acciones y proporcionar ambientes educativos donde niños y niñas sean participantes activos; aprendan confiados, capaces de reconocer, estimular y potenciar sus capacidades como personas.
Realizar estudios y elaborar estrategias individuales a niños y niñas, cuyos derechos se han vulnerado.
Desarrollar experiencias de aprendizajes significativas y desafiantes según la etapa en que se encuentren los niños y niñas.
• En relación a la comunidad
Favorecer la participación de las instituciones y organizaciones de la comunidad en el establecimientos de líneas de acción y que se sientan motivados e involucrados en el crecimiento y desarrollo del jardín infantil.
Establecer redes de apoyo, para detener situaciones de vulneración de derechos, a través de intervenciones psicológicas, sociales y jurídicas según correspondan.
Promover la importancia de la comunidad como un recurso y gran fuente de aprendizaje de los niños y niñas en etapa preescolar.
• En relación a la familia
Crear acciones de trabajo que potencien el rol formador de las familias y comprometan a los padres con la educación de sus hijos.
Promover la participación activa de las familias en actividades planificadas por el jardín
Generar espacios y favorecer la posibilidad de capacitarse en diversas áreas y acceder a un mayor desarrollo y valoración personal, destacando que la familia en su totalidad es la beneficiaria con el proyecto.
HORARIO DE ATENCIÓN
De lunes a viernes desde las 08:30 hrs. hasta las 16:30 hrs.
Dirección: Manuel Rodríguez N°150, población Juan Pablo II, Cañete.
Fono red fija: 412612127 – Celular: 961701303
Correo electrónico: jardincanete@achnu.cl
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
Transferencia de Fondos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, Junji.
CONTACTO DEL PROYECTO
- Directora región Bío Bío: Patricia Larrea Boshardt.
EQUIPO DE TRABAJO
- Directora jardín infantil y sala cuna: Cintia Graciela Opazo Pinchuleo (Educadora).